DATOS BASICOS |
Aspectos generales |
Geografía |
Suiza se encuentra en el corazón de Europa Occidental. Limita por el norte con Alemania (346 km. de frontera), por el este con Austria (165 km.) y Liechtenstein (41 km²), por el sur con Italia (734 km²) y por el oeste con Francia (572 km.).
Las principales regiones geográficas del país son los Alpes centrales y los prealpes del norte (60% del territorio), la planicie central (30%) y el macizo del Jura (10%).
Perfil geográfico de Suiza |
|
Superficie: |
41. 285 km² |
Bosques y montes: |
12.716 km² ► 30,8 % |
Superficie agrícola: |
9.973 km² ► 23,9 % |
Zonas montañosas: |
5.378 km² ► 13,0 % |
Zonas habitadas: |
2.791 km² ► 6,8 % |
Lagos y cursos de agua: |
1.740 km² ► 4,2 % |
Superficies improductivas: |
8.787 km² ► 21,3 % |
Punto más alto: |
Monte Dufour ► 4.634 mts. |
Punto más bajo: |
Lago Mayor ► 193 mts. |
Distancia máx. de norte a sur: |
200.1 km. |
Distancia máx. de este a oeste: |
348,4 km. |
Población y centros urbanos |
Población residente, permanente, en las grandes ciudades - 2008 |
||||
Ciudad |
Aglomeración urbana |
|||
|
Habitantes en miles |
Crecimiento % 1997-2007 |
Habitantes en miles |
Crecimiento % 1997-2007 |
Zürich |
358,5 |
5,9 |
1.132,2 |
11,0 |
Ginebra |
180,0 |
4,3 |
503,6 |
11,5 |
Basilea |
163,5 |
-4,5 |
489,9 |
2,4 |
Berna |
122,7 |
-1,4 |
346,3 |
2,8 |
Lausana |
119,2 |
4,6 |
317,0 |
8,7 |
Fuente: Oficina Federal de Estadísticas
Estadísticas de población – 2009 |
|
Población residente: |
7.785.806 habitantes |
Extranjeros: |
22 % |
Densidad: |
191 habitantes/km² |
Crecimiento poblacional: |
Variación de 1997-2007: + 7 % |
Distribución: |
Urbana: 73,4% Rural: 26,6% |
Población activa: |
4.529.000 o el 58 % |
Sector agricultor y silvicultor: |
4,1 % de la población activa |
Sector Industrial, artesanal y de la construcción: |
23,9 % de la población activa |
Sector servicios: |
72,0 % de la población activa |
Religión: |
Católicos: 41,8 % Protestantes: 35,3 % Musulmanes: 4,3 % Ateos: 11,1 % Otras Religiones: 7,5 % |
Alfabetismo: |
98% |
Expectativa de vida: |
Mujeres: 84,2 años Hombres: 79,2 años Suiza figura, con más del 27% de sexagenarios, entre los países “más viejos del mundo”. |
Infraestructura, transporte y comunicaciones |
Carreteras
La red vial suiza consta de 1.642 km² de carreteras nacionales, de los que 456 km² son autopistas de doble calzada y tres carriles y 1.186 km² autopista de doble calzada con 2 carriles. Adicionalmente hay una amplia red de carreteras cantonales y comunales. En su conjunto la red vial es muy buena. No hay sistema de peajes en Suiza y para circular por las autopistas se requiere adquirir una etiqueta adhesiva válida para todo el año, cuyo costo es de 40 Francos Suizos.
Ferrocarriles
La extensa red ferroviaria suiza comprende 5.313 km² de vías con un excelente servicio y altos costos. El ferrocarril contribuye al 40 % del transporte de mercaderías, medido en toneladas-km. Están en curso de construcción dos túneles transalpinos bajo los macizos del San Gotardo y el Lötschberg y se prevé su plena operatividad hacia el año 2015. Existen líneas de alta velocidad conectadas con la red francesa vía Ginebra y Basilea.
Aeropuertos
Suiza dispone de tres aeropuertos internacionales en: Zürich, Ginebra y Basilea-Mulhouse, y cuenta con otros de carácter regional a lo largo de todo el territorio.
Organización política y administrativa |
Suiza es una confederación de cantones, basada en la descentralización, la democracia directa (el uso del “referéndum” para resolver cuestiones de interés para la sociedad, es moneda corriente) y la cultura del compromiso (entre las posturas e intereses diversos de sus diferentes grupos), lo que ha dado un alto grado de cohesión y, consecuentemente, estabilidad al país. Si bien es cierto que existen diferencias entre germano-parlantes y francófonos, entre protestantes y católicos, entre ciudades y áreas rurales, la sociedad es una y el pueblo se siente y piensa suizo.
La Confederación está compuesta por 26 cantones que gozan de gran autonomía. Cada uno de ellos tiene su propia Constitución, un Gobierno autónomo, un parlamento bicameral y tribunales judiciales propios. Los cantones son también soberanos en materia fiscal y poseen su propia policía. A su vez, cada uno de los cantones está subdividido en comunas. Hay casi 3.000 comunas, las que asumen el rol de unidad política fundamental de la Confederación y poseen numerosas atribuciones propias. El gobierno en la comuna lo ejerce el Consejo Comunal, que es responsable del control de los habitantes dentro de su territorio, de la seguridad de sus ciudadanos, de las escuelas y de la formación, de la sanidad, del servicio de transportes y de la recaudación de impuestos federales, cantonales y comunales. Actualmente se asiste a un proceso de fusiones entre comunas vecinas con el fin de optimizar la prestación de servicios y racionalizar los gastos.
Poder Ejecutivo: Es el Consejo Federal, cuerpo colegiado compuesto por siete miembros elegidos, a título individual, por la Asamblea Federal en sesión conjunta de ambas cámaras. Los mandatos de los Consejeros Federales no tienen límite en el tiempo, pero habitualmente ejercen su cargo durante un promedio de siete u ocho años. La Presidencia de la Confederación dura 1 año y va rotando entre los Consejeros Federales.
Parlamento: La Asamblea Federal está compuesto por dos Cámaras: El Consejo Nacional, de 200 miembros y el Consejo de los Estados, de 46 miembros. Ambos son directamente elegidos por el pueblo cada cuatro años. El Consejo Nacional es elegido de acuerdo a las leyes federales mientras que el Consejo de Estados se compone de acuerdo a la legislación particular vigente en cada cantón.
-
PRINCIPALES PARTIDOS POLITICOS
% Consejos Nacional
% Consejo de Estado
Ministros en el Ejecutivo
UDC - Demócratas de Centro
31,0
17
1
PSS - Socialistas
21,5
20
2
PLR – Radical - Liberal
15,5
30
2
PDC - Democrístianos
15,5
33
1
PBD – Burgués-Democrático
No existia en 2007
1
PES - Ecologistas
10,0
-
-
Otros partidos
6,5
-
-
TOTAL
100,00%
100%
7
Luego de las elecciones nacionales de octubre de 2007 y a pesar de haber sido ganadas en términos de porcentaje por la UDC con el 29% de los votos, la Asamblea Federal resolvió la remoción del Consejero Federal Christophe Blocher, principal exponente de ese partido político representativo de la derecha suiza. La consecuencia política de esa situación ha sido que la nueva Consejero Federal por la UDC que remplazó a Blocher, Eveline Widmer-Schlumpf, fuera expulsada del partido por haber aceptado el cargo. Así, a partir de esta ruptura en el principal partido suizo, se ha creado un nuevo movimiento político bajo el nombre de Partido Burgués Democrático.
El 9 de julio de 2010 el Consejero Federal Moritz Leuenberger (PSS) presentó su retiro del consejo federal para finales de año. Tras la renuncia el 6 de agosto de 2010 del Conejero Federal Rudolf Merz ((PRD), el Consejero Federal Leuenberger decidió adelantar su retiro para la misma fecha de su colega a fin de evitar la preparación de dos votaciones diferentes. El 22 de septiembre de 2010 los Consejeros Federales Leuenberger (PSS) y Merz (PRD) fueron reemplazados respectivamente por Simonetta Sommaruga (PSS) y Johann Schneider Ammann (PLR).
Organizaciones y acuerdos internacionales |
Organización Mundial del Comercio
Suiza es miembro desde su creación en 1995. Es un miembro activo que participa en todos sus órganos y comités, asume con frecuencia iniciativas y generalmente adopta posiciones no muy lejanas de las de la UE. Su principal problema en las negociaciones de la interrumpida Ronda Doha es mantener una cierta protección de su agricultura, más dependiente de las subvenciones que la de la UE.
Naciones Unidas
En septiembre de 2002, Suiza ingresó finalmente a la ONU, en cuyas organizaciones técnicas, como la OMS o la OIT, ya estaba integrada desde hacía décadas. Suiza apoya activamente el proceso de reforma de las Naciones Unidas y ha formulado numerosas propuestas propias en diversos temas vinculados a este proceso de reforma. Su aporte a la organización mundial también consiste en distintas formas de ayuda: apoyo financiero, ayuda logística y participación en empresas o misiones en zonas de conflicto. Las oficinas europeas de la ONU se encuentran en Ginebra que es la capital europea de la organización mundial.
Unión Europea
Los votantes suizos rechazaron en varias ocasiones el ingreso de Suiza en la Unión Europea (UE). En el 2001 casi el 77% de la población electoral rechazó una iniciativa que proclamaba el inicio inmediato de negociaciones para el ingreso de Suiza en la UE. El objetivo del Gobierno suizo es claramente la adhesión a la Unión, pero opina que el proceso de integración no debe precipitarse. Entretanto, Suiza sigue la vía bilateral en su acercamiento a la UE, manteniendo negociaciones bilaterales en materia de circulación de personas, cuestiones fiscales, etc. En mayo del 2000, el pueblo suizo aprobó un primer dossier de acuerdos bilaterales elaborados a lo largo de cuatro años. Un segundo paquete fue aprobado en 2004 y entró en vigor en 2005.
Defensores de la adhesión a la UE dicen que Suiza necesita ser parte en la toma de decisiones en Bruselas porque está afectada por las políticas y la legislación de la Unión. Los oponentes de la integración europea, sin embargo, creen que el ingreso supondría para Suiza una pérdida notable de su soberanía nacional y un costo financiero de relevancia por su nivel de desarrollo económico relativo en comparación con otros países que hoy integran la Unión.
Otras organizaciones
A pesar de rehusar durante tanto tiempo ingresar en organizaciones mundiales, Suiza posee lazos muy estrechos en el ámbito político y económico con el resto del mundo y es miembro en varias organizaciones internacionales. En 1960, Suiza fue una de las naciones fundacionales de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA); en 1963 se asoció al Consejo Europeo y en 1975 ingresó en la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE). También es miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Suiza es miembro del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional (FMI) desde 1992. El objetivo declarado que persigue Suiza en estas organizaciones es la ayuda al desarrollo económico de los países en vía de desarrollo, la lucha contra la pobreza y el fomento de la estabilidad económica y fiscal en el mundo.